Unidad 6. Las actividades del sector primario.
- El sector primario
El sector primario es el conjunto de las actividades que las personas realizan para obtener recursos de la naturaleza, es decir, trabajan con la naturaleza para extraer cosas de ella. Como la agricultura, ganadería, explotación forestal, pesca y minería.
A este sector se le llama primario porque es lo principal que necesitamos, como los alimentos.
Desde el Paleolítico la madera, por ejemplo, ha sido utilizada para calentarnos o hacer utensilios o armas, también de las plantas se comían frutos de los árboles. En el paleolítico también se empezó a utilizar la pesca para alimentarse.
Ya en el Neolítico se descubrió la agricultura y en esa época se empezó a cultivar la tierra, este hecho también provocó que los pueblos nómadas se hicieras sedentarios y empezaran a producir sus propios alimentos.
La ganadería se desarrolló paralelamente a la agricultura. Las personas empezaron a domesticar y cuidar animales como vacas, cabras, ovejas, etc. Gracias a ello se pudo obtener alimentos como la leche, las grasas, los huevos, etc. También hizo posible la obtención de pieles. También la ganadería ganó en la crianza de animales que servían para el transporte como el caballo.
- El espacio agrario
El espacio agrario es el sitio donde se cultivaba. En el espacio agrario influyen los factores físicos y los humanos.
Algunos de los factores físicos son:
Solanas y umbrías: La zonas en las que da el sol (solanas) son las más adecuadas para el cultivo porque en las que da menos (umbrías) a veces se producen heladas.
Temperatura: Las plantas necesitan por lo menos 10 ºC , por lo que podemos deducir que en invierno casi nunca se pueda cultivar.
Altitud del relieve: Es mejor cultivar en zonas más bajas de 200 m
Cubierta vegetal: El humus (descomposición de los residuos vegetales y animales) es la principal reserva nutritiva para plantas.
Inclinación de las vertientes: Es mejor que cultivemos en llano que en pendiente.
Precipitaciones: Los cultivos necesitan entre 900 mm y 1200 mm de agua anual y distribuirse regularmente durante el año.
Gradiente térmico actitudinal: Cada 100 m de altura la temperatura baja 0,6 ºC
Agentes atmosféricos adversos: El granizo, el pedrisco o las lluvias torrenciales son muy dañinos para la agricultura
El suelo: Cuanto más espeso y cuantos más nutriente tenga mejor.
Algunos de los factores humanos son:
Crecimiento de la población: Cuanta más gente haya más alimentos se tendrán que producir más alimentos, por lo que se tendrá, también, que hacer más grande el espacio agrario.
Nivel técnico y tecnológico: Ahora en los países más desarrollados se utilizan máquinas que facilitan el rendimiento del cultivo. También, por medio de la biotecnología se modifican genéticamente alimentos más resistentes.
Condiciones económicas: Cuanto más dinero haya en una zona, como es obvio, se cultiva más y mejor.
Propiedad y explotación: Puede ser propiedad de una o más personas. Según el tamaño de las explotaciones agrarias, se diferencian las propiedades como pequeñas (minifundios), medianas (mesofundios) y grandes (latifundios).
Régimen de explotación o tenencia de la tierra: Se diferencian entre directo (El propietario se encarga de cuidarlo para obtener sus beneficios) o indirecto (El propietario contrata a otras personas para que se ocupen de obtener beneficios)
Aspectos históricos y culturales: Muchas veces heredamos las tierras de antiguos parientes nuestros esto explica el minifundismo de gran parte del norte de España.
CRISTINA
No hay comentarios:
Publicar un comentario