lunes, 25 de marzo de 2013



   Bosque caducifolio


  • Clima: Oceánico
  • Vegetación: Los árboles son caducifolios (en invierno se caen las hojas y en primavera vuelven a crecer las hojas)
  • Suelos: Son ricos, con mucha materia orgánica
  • Fauna: Hay orugas, ciervos, conejos, zorros, rapaces etc


                




 



 Bosque de coníferas



  • Clima: Continental
  • Vegetación: Es constituido por pinos, abetos etc. Son árboles acostumbrados a las bajas temperaturas gracias a sus tipo de hoja con forma de aguja.
  • Suelos: Son pobres ya que las hojas de coníferas se descomponen lentamente
  • Fauna: Está compuesta por alces, renos, zorros, lobos, osos y búhos




            









viernes, 22 de febrero de 2013

Zonas cálidas en el mundo

Hay muchas zonas cálidas en todo el mundo, como por ejemplo:

Selva

- Su clima es ecuatorial.


- En su vegetación podemos ver bosques densos de hoja perenne. Se clasifican en tres pisos. En el piso superior hay árboles de 30-40 metros, en el piso intermedio de unos 20-25 metros y en el inferior los árboles son más pequeños. La luz apenas llega al suelo.

- La capa superior del suelo es pobre debido al intenso calor y a la elevada humedad.

- La fauna es escasa, la mayor parte de los animales son capaces de vivir en los árboles: ocelotes, panteras, etc.

Bosque tropical


- Su clima es tropical lluvioso

- Los árboles son más bajos que los de la selva y están más separados. Aquí hay dos pisos, en el superior vemos árboles que sobrepasan los 30 metros. En el inferior están árboles de menor altura y arbustos. En el suelo hay más vegetación que en la selva.

- Aquí, los suelos son ricos en materia orgánica, pero poco desarrollados.

- En la fauna destacamos insectos, aves, monos, leopardos, etc.


Sabana

-Su clima es tropical lluvioso con una estación seca
-Su vegetación está compuesta por hierbas que alcanzan hasta 1-2 metros durante la estación lluviosa. En la estación sin lluvias se secan. Hay, también, árboles diseminados como las cacias (con copa con forma de sombrilla) o baobabs (almacenan agua en sus troncos). En algunas zonas la estación seca es más larga. Estas se convierten en estepas.
-Sus suelos son más ricos que los del bosque tropical.

-En su fauna hay grandes herbívoros(elefantes, cebras, rinocerontes...), carnívoros(leones, guepardos...), carroñeros(buitres, hienas...) e insectos.


Desierto cálido


-Su clima es desértico cálido
-Su vegetación de adapta a la escasez de agua y a tanto sol. Las plantas desarrollan largas raíces para buscar el agua subterránea. Las principales plantas son hierbas diseminadas y matorrales espinosos.
-Sus suelos son pobres. A veces desaparece el suelo a causa de la intensa erosión y la escasa vegetación.

-La fauna es muy escasa. Los animales que hay en el desierto han de adaptar su organismo al medio. Por ejemplo el camello almacena agua.

jueves, 14 de febrero de 2013

7. La actividad pesquera y la utilización del mar.

 Pesca de bajura: se realiza en zonas próximas a la costa, en la plataforma continental. Las condiciones físicas no son profundas y la acumulación de materia orgánica proporciona algas y microorganismos. Se capturan peces, crustáceos y moluscos. Se emplean artes de cebo, redes y trampas y se utilizan barcos de pequeño tonelaje.
Pesca de altura y gran altura: se desarrolla en alta mar y se utilizan grandes barcos. Las capturas se transforman, se congelan y se almacenan. Las especies capturadas más destacadas son el bacalao. Las artes de pesca más utilizadas son:
-De cebo: utilizado para la captura del pez espada, atún y palangre
-De redes: se utiliza la almadraba y la traína para pescar sardinas, bacalao y arenques.
7.2. Otros usos del mar.
 Del mar se obtienen numerosos recursos:
 -Algas.
-Minerales y fuentes de energía.
-Sal común.
-Agua potable.
El mar es la vía de comunicación por la que circulan barcos con diferentes rutas. Se ha llevado a cabo una ocupación intensiva de las áreas costeras, con asentimiento de industrias y la construcción de puertos y de instalaciones turísticas.
8.1. Efectos negativos.
 Agricultura y ganadería:
-La roturación de nuevas tierras para el cultivo provoca la deforestación.
-La sobreexplotación ha causado el agotamiento de los suelos.
 -El uso de insecticidas provoca la contaminación.
 -La construcción de nuevas infraestructuras hidráulicas ocasiona la sobreexplotación de los acuíferos
· Explotación forestal:
- La sobreexplotación ocasiona la degradación.
–La tabla de árboles, los incendios, construcción de núcleos de población provocan deforestación.
· Pesca:
 -Las capturas pesqueras son excesivas y provocan el agotamiento de algunos calderos.
 -Algunas técnicas dañan los ecosistemas marinos.
8.2. Medios correctores.
· Agricultura y ganadería:
-Utilización de abonos naturales y técnicas de enriquecimiento de suelos.
-Uso de productos orgánicos.
-Empleo de semillas
-Uso de los recursos hídricos.
· Explotación forestal:
 -Conservación y protección de los espacios naturales.
 -Adopción de prácticas favoreciendo la regeneración del bosque, como la repoblación de especies autóctonas
-Protección contra incendios.
· Pesca:
-Uso de redes de malla ancha, prohibición de arrastre, etc.
 -Control del tamaño mínimo de las especies.
-Reducción del número de capturas.
 -Promoción de la acuicultura.
ANDRADA
5 La explotación forestal.

Es el aprovechamiento económico de los bosques. La madera a constituido el producto forestal más explotado por tanto, los bosques ofrecen una gran diversidad de  productos apreciados y de gran importancia para la industria.

       La silvicultura es el cultivo de los bosques o montes para obtener diversos productos, garantizando la regeneración y la conservación de los bosques.
  
 Para lograrlo, cada año se extrae la cantidad de productos que corresponde al crecimiento natural de los árboles. Cuando el crecimiento de los árboles se realiza muy lento se llevan a cabo repoblaciones forestales.
      La silvicultura moderna utiliza los procedimientos propios de la agricultura: maquinaria especializada, selección de semillas, preparación del suelo, etc...



6 Transformaciones en el mundo rural

El mundo rural ha experimentado profundas transformaciones, entre ellas destacan las siguientes:

·                Cambios demográficos: envejecimiento de la población rural y de la escasez de la mano de obra para realizar las tareas agrarias, por lo tanto en muchas zonas contrataron trabajadores extranjeros.

·                Transformaciones de los paisajes agrarios: Sobresalta el abandono de tierras de cultivo situadas en áreas poco aptas a la actividad agrícola. El desarrollo del regadío con la aplicación de técnicas, como el riego por goteo permite ahorrar agua y los nuevos usos del suelo rural.

·                Desarrollo de nuevas actividades: además de las actividades  agrarias se han desarrollado otras nuevas.  

        ¤Actividades industriales: las industriales se instalaban en áreas rurales eran solo las relacionadas  con la transformación de los recursos naturales pero después  se han creado espacios  industriales especializados en industrias modernas, como la electrónica.
          ¤ Actividades turísticas: las áreas que tenían paisajes de especial belleza o intereses por su vegetación, fauna o relieve o que se cuentan con un patrimonio histórico-artístico destacado se has convertido en lugares de atracción para los turistas.

·                     Transformaciones constructivas: muchas zonas rurales próximas a una gran ciudad se han visto modificar por construcciones de viviendas para la población urbana que se traslada a ellas.


7 La actividad pesquera y la utilización del mar

7.1 La pesca:

Es la captura de peces y otras especies acuáticas para utilizarlos como alimentos o materia prima para la industria.
Emplea instrumentos llamados artes y técnicas.

La pesca se puede clasificar según  estos criterios:

·                    Según dónde se faena se puede hablar de:

          ¤ Pesca litoral, costera o de bajura -> cerca de la costa
          ¤ Pesca de altura ->lejos de la costa durante unas semanas
          ¤ Pesca de gran altura ->en alta mar

·                    Según la profundidad  se clasifica en :

          ¤ Pesca de superficie->no se sobrepasan los 200 m de profundidad
          ¤ Pesca de fondo ->se alcanzan grandes profundidades

·                    Según la movilidad de las artes se distinguen entre:

          ¤Artes móviles->no están ancladas y se desplazan.
             ¤ Artes fijas->no se desplazan.



LENUTA
3.2 Paisajes agrícolas.
Agricultura de subsistencia.
Se caracteriza por emplear técnicas arcaicas, tener una fuerte  dependencia del medio físico y una baja productividad. Se practica en las regiones menos desarrolladas de África, Asia e Iberoamérica. Destacan los modelos siguientes:
Agricultura itinerante de fuego o de rozas: Se trata de un sistema extensivo con técnicas de cultivo y utillaje muy rudimentarios.
Agricultura intensiva del Asia monzónica: Es un sistema intensivo basado en el cultivo de arroz en pequeñas parcelas rodeadas por diques y comunicadas por canales.
Agricultura de mercado.
Se caracteriza por una elevada capitalización, el empleo de técnicas modernas, una alta productividad y la comercialización de la producción. Se practica en países desarrollados y en vías de desarrollo: Europa, Norteamérica y parte de Iberoamérica, África y Asia. Existen gran variedad de formas de agricultura de mercado:
Agricultura moderna de Europa: Destacan las flores y los cereales de Alemania.
Agricultura mediterránea: Existen dos variedades: la agricultura de secano que se cultiva trigo, vid y olivo, y la agricultura de regadío que se cultiva los cultivos hortofrutícolas.
Agricultura extensiva de “países nuevos”. Corresponde a las llanuras cerealistas de Estados Unidos.
Agricultura de plantación: Se cultiva cacao, té, café, plátano, caña de azúcar, piña, ect
4. La ganadería
La ganadería es la cría de animales con el fin de obtener de ellos diversos productos. La ganadería se puede clasificar atendiendo a diversos criterios: las inversiones de capital y trabajo, y la alimentación y la movilidad del ganado.
Según las inversiones de capital y trabajo.
Ganadería extensiva: Las inversiones de capital son escasas y la productividad baja. Las especies principales son la bovina que se encarga de la producción de la carne y piel, y la ovina que se encarga de la carne, lana, etc. Se desarrolla en el oeste de Estados Unidos, en el norte de México, etc.
Ganadería intensiva: Se realizan fuertes inversiones y también de trabajo para obtener una alta productividad. El ganado bovino para la carne y leche. Los productos que se obtienen se comercializan a través de las industrias alimentarias. Se desarrolla en los Estados Unidos, Canadá, etc.
Según la alimentación del ganado.
Ganadería no estabulada. Es una ganadería extensiva destinada principalmente a la producción de carne. Se desarrolla en zonas poco pobladas y necesita abrevaderos, cercas y caminos para los rebaños. Se practica en el oeste de Estado Unidos, norte de México, etc.
Ganadería estabulada. Es una ganadería intensiva que emplea tecnología avanzada: controles de reproducción, prácticas sanitarias preventivas, a través de la inseminación artificial. Se practica en los países desarrollados de Europa y Norteamérica.
Ganadería semiestabulada. Es un sistema mixto de ganadería intensiva. Durante el verano, el ganado permanece al aire libre y se alimenta de pastos naturales. Se practica en zonas húmedas de Estados Unidos y Nueva Zelanda y en regiones de alta montaña.
Según la movilidad del ganado.
Ganadería nómada. Consiste en la movilidad de los pastores y rebaños en busca de pastos naturales. Se localiza en África, Asia central y el próximo Oriente.
Ganadería trashumante. Se basa en el desplazamiento de los rebaños con sus pastores desde los pastos de invierno a los de verano. Se localiza en los países mediterráneos de Europa y del norte de África.
Ganadería sedentaria. Es aquella en la que el ganado no se desplaza para conseguir alimentos, ya que se los proporciona el ganadero, con forrajes naturales o con piensos.

LOURDES

2.3 Estructura del espacio agrario
El espacio cultivado
El espacio cultivado está compuesto por parcelas.
§  Según su tamaño:
·         Pequeñas (menor  que 1 ha)
·         Medianas(entre 1 ha y 10 ha)
·         Grandes(mayor que 10 ha)

§  La forma:
·         Regular
·         Irregular

§  La existencia  de límites:
·         Campos cerrado
·         Campos abiertos
El espacio habitado
Es el espacio en el que se asienta la población. Hay dos tipos:
§  Poblamiento disperso
§  Poblamiento concentrado
3. La agricultura
3.1. Prácticas agrícolas
Los sistemas de cultivo se utilizan para la explotación agrícola.
El aprovechamiento del agua

§  Agricultura de regadío: Suministro de importantes cantidades de agua a los cultivos, a través de diversos métodos artificiales de riego.

§  Agricultura de secano: No tiene riego artificial, solo recibe agua cuando llueve.











Variedad de especies vegetales

§  Monocultivo: Es la explotación de una sola especie vegetal en un espacio agrícola determinado. Ejemplo, cacahuete, soja, legumbres, avena, arroz etc

§  Policultivo: Es la explotación de diversas especies vegetales en un mismo espacio agrícola. Ejemplo, árboles frutales, pimientos, tomates, lechuga etc




El aprovechamiento del suelo

§  Agricultura intensiva: Ente sistema utiliza inversiones de capital y de trabajo con el fin de obtener el máximo rendimiento

·         Agricultura intensiva de gran productividad
·         Agricultura intensiva de baja productividad

§  Agricultura extensiva: Este sistema no solía utilizar todos los recursos técnicos ni humanos disponibles para obtener el máximo rendimiento.

·         Agricultura extensiva de gran productividad
·         Agricultura extensiva de baja productividad

 VIRGINIA